martes, 30 de junio de 2009

Medidas preventivas frente a la situación sanitaria

En función de lo resuelto por la Universidad y la Facultad de Humanidades, las fechas de los parciales se reprograman de la siguiente manera:

2do parcial > lunes 10 de agosto
recuperatorio 2do parcial > lunes 24 de agosto
artículo 14 > lunes 7 de septiembre

---

Medidas preventivas frente a la situación sanitaria

Atendiendo a la resolución N º 456 de la Presidencia de la UNLP que determina suspender el dictado de las clases en todas las Facultades y Colegios de la Universidad a partir del lunes 6 de julio como medida preventiva frente a la situación sanitaria de público conocimiento, la Facultad de Humanidades ha determinado las siguientes medidas:

1) Suspender las clases (teóricas y prácticas) a partir del lunes 6 de julio y hasta el 18 de julio inclusive, empalmando con el receso de invierno que se mantiene del 20 de julio al 1 de agosto inclusive.

2) Reprogramar el turno de exámenes de julio-agosto de la siguiente manera:

a) Primer llamado: 3 al 7 de agosto

b) Segundo llamado: 17 al 21 de agosto

3) Mantener la semana de inscripciones a las materias del segundo cuatrimestre durante la semana del 3 al 7 de agosto.

4) Las clases del segundo cuatrimestre comenzarán la semana del 24 de agosto tanto teóricos como prácticos.

5) La semana del 10 al 14 de agosto estará destinada a tomar los parciales y/o recuperatorios que hubieran quedado pendientes del primer cuatrimestre. A tal efecto durante esa semana se mantendrá la distribución de aulas y horarios del primer cuatrimestre.

Recuperatorio 1er Parcial - Notas

lunes, 22 de junio de 2009

Práctico

Práctico Nº 8- Primera etapa de Historia Económica Argentina

Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (1930-1955)

Consigna:

  • ¿En qué consiste el Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones?
  • ¿qué diferencias existen entre los dos subperíodos: 1930-1945 y 1946-1955?
  • ¿Qué diagnóstico presentan los diferentes autores en relación a la política económica del período 1946-1955?
    • El proceso de industrialización: el rol del IAPI y la nacionalización de los Ferrocarriles
    • La situación de la clase obrera.
  • ¿Qué similitudes y diferencias podría señalar entre la década del gobierno peronista y el gobierno actual?

Bibliografía Obligatoria:

- Mónica Peralta Ramos, La Economía Política Argentina: Poder y Clases Sociales (1930-2006). Cap. I

Bibliografía Optativa:

- Ferrer, Aldo. La economía Argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Fondo de Cultura Económica. Cuarta Parte- La economía semi-industrial depediente.

- Rapoport, Mario. Historia Económica, Política y social de la Argentina (1880-2003)- Cap. III

lunes, 15 de junio de 2009

Recuperatorio Economía II

Recuperatorio del Primer Parcial

Martes 16 de Junio

A las 16 hs. (aula 105)

viernes, 5 de junio de 2009

Trabajo Práctico- Inflación

Trabajo Práctico

Inflación

Breve repaso teórico

1-Definición: La inflación es el alza sostenida en el nivel general de precios y su consecuencia directa es la pérdida permanente en el poder adquisitivo del dinero.

Los Indicadores más utilizados para medir el fenómeno son: el índice de precios al consumidor, índice precios mayoristas y el deflactor del PBI.

2-Interpretaciones teóricas de sus causas


Se pueden clasificar de la siguiente manera

Inflación de demanda


Se denomina así a la que se genera por un exceso de demanda agregada sobre la oferta agregada

Explicación monetarista -Teoría cuantitativa

Para los monetaristas el aumento en la cantidad de dinero hará caer la tasa de interés de mercado por debajo de su nivel natural1, provocando un exceso de gasto respecto del ahorro que finalmente genera inflación.

En fórmula: M*V=P*Y

Donde: M=oferta monetaria, V=velocidad de circulación del dinero, P=nivel de precios e Y= ingreso nacional

Para los monetaristas Y y V son constantes (e Y está en pleno empleo) por lo que cambios en M se traducen en cambios en P

Inflación de costos

Se produce cuando la remuneración a los factores productivos crece más rápido que la productividad de los mismos.

Versión Poskeynesiana


Este esquema supone que la economía no se rige por las normas de la competencia perfecta, sino que existen grupos de presión organizados que intentan apoderarse de la mayor parte de la renta nacional manipulando los precios sobre los que tienen algún control. En función de cómo se inicia la inflación pueden diferenciarse dos tipos de espirales inflacionarios:

-Beneficios - Precios - salarios: cuando los empresarios suben los precios presionando por mayores beneficios.

Salario – Precio - Beneficios: cuando el incremento salarial obtenido por los sindicatos en su intento por mejorar la renta de los trabajadores se traslada a precios por los empresarios.

Inflación estructural – El modelo Latinoamericano


En este caso la causa de la inflación es la existencia de una determinada estructura económica y social que imposibilita el desarrollo equilibrado de las fuerzas productivas, generando como resultado tensiones inflacionarias. Desde este punto de vista la inflación no es solo un fenómeno económico sino también político y social.

En estos modelos la inflación es una consecuencia de los obstáculos y estrangulamientos que sufren las economías subdesarrolladas debidos a:

-Desequilibrios sectoriales generados porque existe un divorcio entre el crecimiento del sector industrial y agrícola.

-Una organización financiera deficiente que canaliza el ahorro hacia inversiones no productivas o hacia el exterior.

-La existencia de sistemas tributarios regresivos.

-Una muy desigual distribución de la riqueza.

-Elevado grado de dependencia política y económica.

-Exportaciones insuficientes, principalmente de productos agrícolas.

-Una demanda de importaciones muy rígida.

Por ultimo hay que destacar que dichas teorías intentan explicar el primer empujón al nivel de precios (brote inflacionario). Pero son lo mecanismos de propagación los que la mantienen por largo tiempo, generando la llamada inflación inercial. Estos mecanismos actúan a través de las expectativas y se traducen en la indexación de salarios, alquileres, intereses, tipo de cambio, etc., y permiten que la inflación continúe aunque sus causas iniciales desaparezcan.

3- Efectos económicos de la inflación


  • Sobre la redistribución del ingreso:

Produce una transferencia de ingresos desde los asalariados y pensionados hacia los empresarios.

  • Sobre la producción y la eficiencia:

Deteriora el sistema de precios y el sistema de información generando mayor incertidumbre y variabilidad en los precios relativos.

Afecta los costos de producción y las empresas pierden competitividad.

Ejercicios


1- ¿Cuál cree usted que es la causa de la inflación actual en Argentina?

2-El aumento de tarifas en los servicios públicos, ¿qué tipo de inflación generaría en caso de concretarse?

2-En función de los valores del cuadro 1 calcule la inflación minorista anual en Argentina para el período 2004-2007 y la acumulada durante el período 2001-2007.

Cuadro 1: Índice de Precios al Consumidor de Argentina 2001-2007. Base 1999=100

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

4- Utilizando los ponderadores del cuadro 2 y los valores del cuadro 3 calcule la inflación minorista del período 2002-2006. ¿Cuál que el rubro que más aumentó en el período?

Cuadro 2: ponderadores para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC)

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Cuadro 3: Evolución de los distintos índices de precios que componen el IPC

Años Alimentos y bebidas Indumentaria Vivienda Equipamiento y mantenimiento del hogar Gastos en salud Transp. y comunic. Esparcimiento Educación
2.002 131 126 106 133 124 122 131 102
2.006 204 209 149 178 167 152 193 150