lunes, 30 de marzo de 2009

Trabajo práctico 1. Debate en torno a las Teorías del Desarrollo

Semana 2

Objetivo: Analizar, comparar y discutir los enfoques desarrollista, marxista y neoliberal sobre el progreso.

Consigna:
- Definir los conceptos de subdesarrollo y desarrollo.
- ¿Cómo articularía el concepto de subdesarrollo y la visión de centro-periferia para analizar países tales como Argentina, Brasil, China, Venezuela y Bolivia? ¿Considera el concepto pertinente, lo redefiniría?
- Explicar brevemente cuáles son las causas del estancamiento económico de Argentina desde la perspectiva analítica para cada una de las teorías. Es decir desarrollar el análisis o explicación que daría del fenómeno tanto la teoría Neoclásica, la Estructuralista y la Tesis Clásica del Imperialismo.
- Explicar qué tipo de política Económica propondría cada una de las mismas teorías para el desarrollo de ésta.
- De acuerdo a lo analizado respecto a la situación económico-política de Argentina, ¿sobre qué teoría considera que se enmarca el Gobierno actual?
- ¿Qué teoría según su criterio considera la más adecuada? ¿podría explicar por qué?

Bibliografía Obligatoria:
• Preston, P.W. (1999), “Capítulo 10. La experiencia del desarrollo en América Latina. Estructuralismo y teoría de la dependencia”. ”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.
• Preston, P.W. (1999), “Capítulo 12. La obra crítica de la teoría marxista del desarrollo”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.
• Preston, P.W. (1999), “Capítulo 14. La afirmación del papel del mercado. El neoliberalismo metropolitano en el decenio de 1980”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.

Bibliografía Complementaria:
- Octavio Rodriguez, Fundamentos del estructuralismo latinoamericano.
- Calcagno, Eric A. y Calcagno, Eric (1990), “Capítulo 6: El mercado lo resuelve todo del mejor modo posible”, El Universo Neoliberal, pp.115-148, Buenos Aires.
-Astarita, Rolando, 2004. Valor, mercado mundial y globalización. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, “Capítulo 5. Las tesis clásicas del imperialismo”, pp. 147-182
- Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, Editorial Quadrata, buenos Aires, 2004.
- Furtado, Celso (1978), Prefacio a una nueva economía política, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 9-100.

- Ruy Mauro Marini (1991), Dialéctica de la dependencia, Ediciones Era, México, decimoprimera reimpresión. (http://www.mariniescritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm). (80/171)

Trabajo práctico 2. Análisis del excedente económico

Semana 3
1- Defina el excedente económico y su fórmula de cálculo

2- ¿Qué destino se le puede dar al excedente económico?

Ejercicio Práctico
En el año 2006 Argentina contaba con una población estimada de 39 millones de habitantes y su producto bruto interno anual era de $330.565 millones a pesos constantes de 1993. Se estima que el gasto mínimo mensual por persona necesario para mantener la fuerza de trabajo es de $ 800.


a- Calcule el grado de desigualdad que existe entre el quintil más rico y el mas pobre de la población.

b- Calcule el costo de reproducción social.

c- Calcule el excedente económico anual por quintil.

d- Calcule el excedente económico total anual.

e- Calcule el monto de consumo suntuario anual si la inversión es del 20% del PBI.

e- ¿Cuál es el nuevo monto del excedente económico si el gasto mínimo mensual por persona necesario para su mantenimiento aumenta un 50% y el ingreso no se modifica?

Trabajo práctico 3. Debate en torno a la Globalización

Semana 4

Objetivo: Analizar, comparar y discutir los conceptos de globalización, trasnacionalización y mundialización

Consigna:
- Defina los conceptos de globalización, trasnacionalización y mundialización
- ¿Cuáles son las principales características distintivas de cada unos de los proyectos estratégicos?
- ¿A qué fracciones sociales, instituciones, organismos, partidos políticos, funcionarios y países considera que puede beneficiar y, que por lo tanto, puede llegar a estar impulsando cada uno de los proyectos?
- Considerando la situación económico-política en Argentina: a- ¿Qué proyecto cree que se encuentra impulsando nuestro país?, b- ¿Qué proyecto considera más propicio para implementar en nuestro país? ¿Por qué?
- ¿Vive la Argentina un proceso de desconexión?

Para desarrollar las preguntas considerar los siguientes elementos:
- El rol del Estado- Nación
- El excedente: Costo de Reproducción social y su destino
- Relación de fuerzas y estructura de poder
- Los cinco monopolios
- El proceso de Trasnacionalización
- El proyecto de Desconexión
- Países Centrales y países periféricos.

Bibliografía Obligatoria:
• Amin, Samir (2001), “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Seoane, J. y Taddei, E. (comps.), CLACSO, Buenos Aires, marzo. (12/171)
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2217

Bibliografía Complementaria:
• Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268. (84/171)
• Marini, Ruy Mauro (1996), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 49-68, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (59/171)
• Preston, P.W. (1999), “Capítulo 12. La obra crítica de la teoría marxista del desarrollo”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México.
• Amin, Samir (1988), “II. Acerca del concepto de desconexión”, La desconexión, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, pp- 118-127. (87/172)

Trabajo práctico 4. Indicadores para la caracterización socio-económicas de las regiones

A partir del análisis realizado por Rubi Hernandez (1996) seleccionamos algunos indicadores sencillos para iniciar el estudio socioeconómico de las regiones:

1-Tasa de crecimiento de las variables relevantes
Este indicador nos permite analizar la evolución temporal de variables como PBI, población, precios, etc. y su fórmula de cálculo para el caso del PBI es la siguiente:



Ejercicio 1: Calcule la tasa de crecimiento anual de Argentina durante el período 2001-2006 y la tasa de crecimiento acumulada en el período 2002-2006.


2- Indicadores de concentración
Las medidas de concentración tratan de poner de relieve el mayor o menor grado de igualdad en el reparto del total de los valores de la variable, son por tanto indicadores del grado de distribución de la variable.

La curva de Lorenz es un método gráfico frecuentemente utilizado para representar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución estudiamos, que puede ser el ingreso de los hogares o las personas, se representa en el eje de ordenadas.
Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulado de los hogares o las personas. La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen (por ejemplo el 15% de los hogares o de la población percibe el 15% del ingreso). Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En general la curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos, si una curva de Lorenz se encuentra siempre por encima de otra (y, por lo tanto, está más cerca de la línea de 45 grados) podemos decir sin ambigüedad que la primera exhibe menor desigualdad que la segunda. Esta comparación gráfica entre distribuciones de distintos dominios geográficos o temporales es el principal uso de la curvas de Lorenz.

Ejercicio 2: Grafique la Curva de Lorenz para comparar la concentración del ingreso en Argentina en el segundo semestre de 2003 respecto al segundo semestre de 2006.


3-Indicadores de participación relativa.
Este indicador nos permite determinar la distribución espacial de la industria entre diferentes regiones.

La fórmula de cálculo para la participación relativa de una región en el total de la provincia para la variable relevante es:


4-Productividad media del trabajo:
Otro indicador muy utilizado es el cálculo del rendimiento físico del trabajo en los distintos sectores productivos de la región:

Productividad Laboral (PL) = Valor agregado del sector productivo / Personal ocupado

Ejercicio 3: Con los datos siguientes calcular la importancia relativa de la industria manufacturera de cada región en el total de la industria manufacturera bonaerense y la productividad media del trabajo para las diferentes regiones de la provincia.

Trabajo Práctico 5. Sector externo y balanza de pagos

Trabajo Práctico 5
Sector Externo y Balanza de Pagos
1- Explique qué es la balanza de pagos y para que sirve

2-Siguiendo el esquema 1 responda:

a-¿Qué contiene cada cuenta que integra la balanza de pagos?

b- ¿Cómo se puede financiar un déficit en cuenta corriente?

c- ¿Cuales son los posibles motivos por los cuales el Banco Central puede estar acumulando reservas?

d-¿Qué debe estar sucediendo con las principales cuentas de la balanza de pagos para que el endeudamiento externo aumente?

Esquema 1: Estructura de la Balanza de Pagos





3- Analizando el gráfico 1 explique:

¿Cuál fue el comportamiento de las tres cuentas principales de la balanza de pagos durante la convertibilidad y durante la postconvertibilidad?

¿Qué sucedió con el endeudamiento externo durante la convertibilidad y durante postconvertibilidad?

Trabajo Práctico 6 > Mercado de Trabajo

Objetivo: Aprender a estimar y calcular las principales estadísticas laborales y analizar la información relevante

Ejercicio 1-

El lunes, el encuestador le presenta a ud, responsable de clasificar la población, las siguientes respuestas referidas a las actividades de los entrevistados en la semana anterior. Al lado de las respuestas coloque: PEA, ocupado, desocupado o PEI según los casos, pudiendo hacer observaciones si tiene dudas.

a- Rubén perdió su trabajo como albañil el martes al terminar la obra. El jueves se anotó en el registro de los subcontratistas con quienes habitualmente trabaja.
b- Ana trabajó por cuenta propia hasta hace 6 meses cuando tuvo una hija. Si encuentra una guardería buscará trabajo como empleada en un supermercado.
c- Alfredo ayuda en el negocio de su hermano sin remuneración. Trabaja una hora por día y preguntó en negocios del barrio por un trabajo cadete.

Ejercicio 2-

Para los siguientes datos:



a. PEA total
b. Tasas de actividad bruta (referida a la población total, “a”) y, específica de varones (“av”).
c. Tasa de desempleo abierto total (“d) y de desempleo masculino (“dv”).


Ejercicio 3-

Con los mismos datos anteriores, calcule para el total de la población la tasa de empleo (“e”). Establezca las relaciones que existen entre esta tasa y las tasas de actividad (“a) y de desempleo (“d).


Ejercicio 4-

En el año 1991, 150.000 personas no tenían empleo y deseaban tenerlo (aunque sólo 100.000 buscaban activamente). La población en el mismo año alcanzaba al millón de individuos y la tasa de empleo era igual al 30%.
En el año 1998, el impacto de la globalización empeoró las cosas. La cantidad de puestos de trabajo era la misma pero la población llegaba a 1.200.000 personas y los desocupados ascendían a 300.000.

Hallar para 1991 y 1998 las tasas de actividad, empleo y desocupación.



Bibliografía Obligatoria:

• Neffa, J. C., Panigo, D. y Pérez, P. E. (2000), “7. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC”, en Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones, Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE/ CONICET, Capítulo 7, pp. 55-74, Buenos Aires. (93/171)

Bibliografía Complementaria:

1. Neffa, J. C., Panigo, D. y Pérez, P. E. (2000), Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones, Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE/ CONICET, Capítulos 2 a 6, pp. 13-53, Buenos Aires. (103/172)
2. Neffa, (2002), Evolución del mercado de trabajo Argentino en el nivel nacional, en Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (1989-2000), CEIL-PIETTE/ CONICET. (http://www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/empleo/empleo.html)

jueves, 26 de marzo de 2009

Programa de Economía II- 2009


TÍTULO: Economía II


        Año lectivo: 2009

        Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

        Profesor a cargo: José Sbattella

        Equipo docente: Feliz Mariano, Profesor Adjunto

        Chena Pablo, Auxiliar Docente

        Caminos Lagorio, Catalina, Auxiliar Docente




  1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El punto de partida será, presentar por medio de distintos marcos teóricos, el abordaje de diversos temas económicos contemporáneos. Se pretende ofrecer algunas herramientas para pensar escenarios posibles, la elaboración de diagnósticos y la exploración de alternativas.

La materia abarca tres partes centrales:

  1. El contexto internacional: Desarrollo y Subdesarrollo. Globalización, Mundialización y Trasnacionalización. Regionalización. Organismos Multilaterales de Crédito. Concentración económica y deuda externa.
  2. Temas especiales de la Economía Argentina: Sector externo. Visiones alternativas. El mercado de trabajo y sus distintos enfoques. Inflación y deflación. Distribución funcional y personal del ingreso. Enfoques alternativos a la pobreza.
  3. Interpretación económica de los procesos históricos argentinos: El primer modelo agroexportador, progreso e inmigración. El proceso de sustitución de importaciones y el desarrollo del mercado interno. Liberalización, apertura y ajuste estructural. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea.

Se pondrá énfasis en los problemas de políticas públicas que cada uno de los enfoques y problemáticas suscita.


Se espera que estudiantes puedan:

  • Profundizar sus capacidades de comprensión y análisis del material bibliográfico propuesto
  • Atender los diferentes enfoques sobre las diversas problemáticas y puedan discriminar marcos teóricos, criterios de análisis y fundamentaciones de los autores que abordan dichas problemáticas
  • Construir argumentos propios frente a las temáticas abordadas y puedan expresar y defender sus posiciones, escuchando y respetando miradas divergentes.


2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


TEMA 1. Presentación de la materia

1. Sbattella, José, (s/f), “Pesimismo de la Inteligencia, Optimismo de la Voluntad”, mimeo. (22/171)

2. Sbattella, José (2002), “Análisis Estratégico para una Argentina viable”, diciembre, mimeo. (144/172)


TEMA 2. Capitalismo en la era de la globalización

3. Amin, Samir (2001), “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Seoane, J. y Taddei, E. (comps.), CLACSO, Buenos Aires, marzo. (12/171)

4. Amin, Samir (1988), “II. Acerca del concepto de desconexión”, La desconexión, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, pp- 118-127. (87/172)


TEMA 3. Excedente económico: teoría y aplicaciones.

5. Sunkel, Osvaldo (1984), Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 1-85. (85/172)

6. Sbattella, José (2001), “El excedente económico en la República Argentina”, Realidad Económica, 181, IADE, Buenos Aires, pp. 75-89. (2/171)

7. Furtado, Celso (1978), Prefacio a una nueva economía política, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 9-100. (6/172)


TEMA 4. Regionalización e integración periférica

8. Hernandez, Ruby Daniel (1996), Un modelo de desarrollo regional, Ediciones Macchi, Buenos Aires, capítulos 1-2, pp. 1-49. (15/172)

9. Rapoport, Mario (2002), “La Argentina entre el Mercosur y el ALCA. La cuestión comercial y el proteccionismo norteamericano”, Realidad Económica, 191, IADE, Buenos Aires, pp.24-54. (27/171)

10. Autores varios (1997), “Una aproximación Regulacionista a los estudios Regionales. Los componentes de la dinámica del desarrollo regional”, mimeo. (F86)


TEMA 5. El sector externo: la balanza de pagos

11. García, Alfredo E. (1998), “Cómo leer la balanza de pagos”, Realidad Económica, 155, IADE, Buenos Aires, pp. 24-47. (43/171)


TEMA 6. Acumulación de capital y endeudamiento externo.

12. Olmos Gaona, Alejandro (2001), La deuda externa argentina. Antecedentes históricos, Movimiento argentino contra la deuda externa. (10/171)

13. Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno (1999), La deuda externa explicada a todos, Editorial Catálogos, Buenos Aires. (79/171)


TEMA 7. Superestructura Institucional Organismos Multilaterales.

14. Calcagno, Eric y Calcagno, Alfredo, Estructura y organización de los Organismos Internacionales. Apuntes de cátedra (23/172).


TEMA 8. Inflación y deflación. Causas y consecuencias

15. Ramos, Joseph (1984), “Políticas de estabilización”, en Políticas macroeconómicas. Una perspectiva latinoamericana, René Cortazar Editor. (44/171)

16. Sunkel, Osvaldo (1958), “La inflación chilena: un enfoque heterodoxo”, El trimestre económico, XXV, 4, México, octubre-diciembre, pp. 570-599. (94/171)


TEMA 9. Sector Público. El Estado en el capitalismo periférico

17. Poulantzas, Nicos (1985), Poder político y clases sociales en el estado capitalista, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, Primera y segunda parte, pp. 33-233.

18. Lange, Oskar (s/f), Economía Política I. Problemas generales, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.


TEMA 10. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: Antes de 1930: : “La economía Primaria Exportadora.1860 1930”

19. Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, 1ra edición 1963, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [CAPITULO A SELECCIONAR]


TEMA 11. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: 1930-1976

20. Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, 1ra edición 1963, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [CAPITULO A SELECCIONAR]


TEMA 12. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: 1976-2001/ 2001 a la actualidad y prospectiva

21. Basualdo, Eduardo (2001), Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera, FLACSO/Universidad Nacional de Quilmes/IDEP, Quilmes.


TEMA 13. Desarrollo y subdesarrollo

22. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 9. Descolonización. Guerra Fría y elaboración de la teoría de la modernización”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.187-216, México. (54/171)

23. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 10: La experiencia del desarrollo en América Latina. Estructuralismo y teoría de la dependencia”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, México. pp.217-236, México. (63/171)

24. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 12. La obra crítica de la teoría marxista del desarrollo”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.256-280, México. (63/171)

25. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 14. La afirmación del papel del mercado. El neoliberalismo metropolitano en el decenio de 1980”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México. (49/171)

26. Ruy Mauro Marini (1991), Dialéctica de la dependencia, Ediciones Era, México, decimoprimera reimpresión. (http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm). (80/171)

27. Ruy Mauro Marini (1991), “En torno a Dialéctica de la dependencia” (http://www.marini-escritos.unam.mx/005_torno_dialectica_es.htm).

28. Osorio, Jaime (1996), “Actualidad de la reflexión sobre el subdesarrollo y la dependencia: una visión crítica”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 25-48, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (50/171)


TEMA 14. ¿Globalización, mundialización, trasnacionalización?

29. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268. (84/171)

30. Bernal-Meza, Raúl (1997), “La mundialización. Orígenes y fundamentos de la nueva organización capitalista mundial”, Realidad Económica, 150, IADE, pp. 33-52, Buenos Aires (158/172)

31. Hirsch, Joachim (1997), “¿Qué es la globalización?”, Realidad Económica, 147, IADE, pp. 7-17, Buenos Aires. (159/172)


TEMA 15. ¿Imperio o imperialismo?

32. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 5. Las tesis clásicas del imperialismo”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 147-182. (84/171)

33. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 13. Imperialismo, unidad y enfrentamiento”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 391-416. (84/171)

34. Negri, Antonio (2002), “El Imperio, etapa superior del imperialismo”, Cuadernos del Sur, 33, pp. 123-128, Buenos Aires.(157/172)

35. Bensaid, Daniel (2002), “El Imperio, ¿etapa terminal?” , Cuadernos del Sur, 33, pp. 129-132, Buenos Aires.(157/172)

36. Petras, James, “Imperio con imperialismo”, mimeo (http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/petras_imperio_con_imperialismo.htm). (83/171)


TEMA 16. Economía política del trabajo y el capital

37. Shaikh, Anwar (1991), “Leyes generales de la acumulación capitalista”, Valor, Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Tercer Mundo Editores, pp.50-56, Bogotá. (45/171)

38. Holloway, John (1992), “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Cuadernos del Sur, Ed. Tierra del Fuego, pp. 87-112. (26/171)

39. Marini, Ruy Mauro (1996), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 49-68, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (59/171)

40. Ceceña, Ana Esther (1996), “Tecnología y organización capitalista al final del siglo XX”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 95-104, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (60/171)

41. Sotelo Valencia, Adrián (1996), “La reestructuración del trabajo y el capital en América Latina”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 69-94, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (58/171)


TEMA 17. Mercado laboral y sus distintos enfoques

47. Féliz, Mariano y Neffa, Julio César (2006), “Acumulación de capital, empleo y desocupación. Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marx”, en Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, Neffa, Julio C. (dir.), Féliz, Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto, pp. 15-74. (28/171)

48. Kalecki, Michal (1977), “Capítulo 12: Aspectos políticos de la plena ocupación (1943)”, Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, Fondo de Cultura Económica, pp. 159-166, Buenos Aires. (25/171)

49. Notcheff, Hugo (1999), “Observaciones sobre la relación entre salario y empleo” en Lozano, Claudio (comp.), El Trabajo y la Política en la Argentina a fin de siglo, EUDEBA, Buenos Aires. (29/171)

50. Féliz, Mariano y Pérez, Pablo Ernesto (2004), “Conflicto de clase, salarios y productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina” en Robert Boyer, Julio César Neffa (coords.), La economía Argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas, Miño y Dávila / CEIL-PIETTE del CONICET / Trabajo y Sociedad / Caisse des Depôts et Consignations de Francia, Buenos Aires. (74/171)


TEMA 18. Distribución funcional y personal del ingreso. Enfoques alternativos de la pobreza

63. Féliz, Mariano (2005), “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social. La economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón (Editora), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores, CLACSO/CROP/CEDLA, Agosto, pp. 275-322, Buenos Aires. (libro completo puede bajarse de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html) (48/171)

64. Figueroa, Adolfo (1999), "Exclusión social y desigualdad", en De Igual a Igual, Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO-FLACSO, Buenos Aires. (30/171)

65. Wright, Erik Olin (1995), “Análisis de clase”, en Carabaña, Julio (ed.), Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación Argentaria, Visor Distribuciones, pp. 21-54, Madrid. (57/171)

66. Wright, Erik Olin (1995), “El análisis de clase de la pobreza”, en Carabaña, Julio (ed.), Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación Argentaria, Visor Distribuciones, pp. 133-150, Madrid. (51/171)


TEMA 19. Dinero, finanzas e inflación.

42. Shaikh, Anwar (2000), “Inflación y desempleo: una alternativa a la economía neoliberal”, en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial Trotta, pp. 29-46, Madrid. (76/171)

43. Cleaver, Harry (1995), “La subversión del patrón dinero en la crisis actual” en Holloway, John, Bonefeld, Werner, Hirsch, Joachim, Burman, Peter y Cleaver, Harry (ed.) Globalización y Estados-Nación. El monetarismo en la crisis actual, : Ediciones Homo Sapiens / Tierra del Fuego, pp. 27-64, Buenos Aires. (39/171)

44. Féliz, Mariano (2005), “Teoría y práctica de la pluralidad monetaria. Algunos elementos para el análisis de la experiencia Argentina reciente”, Revista Economía, Teoría y Práctica, 21, 107-133, Universidad Autónoma Metropolitana, México. (52/171)

45. Katz, Claudio (2005), “La inflación del modelo”, Realidad Económica, 213, Buenos Aires, Julio-Agosto.

46. Duménil, Gérard y Lévy, Dominique (2000), “Capital financiero y neoliberalismo: un análisis de clase”, en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial Trotta, pp. 67-91, Madrid.


TEMA 20. Acumulación de capital en la economía dependiente

51. Marini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente” en Oswald, Ursula (coord.), Mercado y dependencia. Nueva Imagen, pp.37-55, México. (81/171)

52. Harvey, David (2005), “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Panitch, Leo y Leys, Colin (eds.), El nuevo desafío imperial – Socialist Register 2004, CLACSO, pp. 99-129, Buenos Aires (156/172)

53. Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”, Revista Herramienta, 27, Buenos Aires.

54. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (38/171)


TEMA 21. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea.

55. Shaikh, Anwar (1991), “Teorías marxistas de las crisis económicas”, Valor, Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Tercer Mundo Editores, pp. 57-64, Bogotá. (45/171)

56. Katz, Claudio (2000), “Una interpretación contemporánea de la ley de la tendencia decreciente en la tasa de ganancia”, Revista Herramienta, 13, invierno, pp. 143-166, Buenos Aires. (92/171)

57. Holloway, John (1994) “Surgimiento y caída del Keynesianismo”, Marxismo, estado y capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 37-74, Buenos Aires. (90/171)

58. Diamand, Marcelo (1988), “Hacia la superación de las restricciones al crecimiento económico argentino”, Documento de trabajo, 4, CERE, Buenos Aires.

59. Katz, Claudio (2001), “Las crisis recientes en la periferia”, Realidad Económica, 183, pp.18-43, Buenos Aires.’

60. Féliz, Mariano (2005), “Dialéctica de la crisis 1991-2001”, Revista Herramienta, Junio, 30, Buenos Aires. (67/171)

61. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (38/171)

62. Féliz, Mariano (2007), “¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración capitalista a su estabilización”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, pp. 68-81, Buenos Aires, Abril.

67. Bonefeld, Werner (1992), “La reformulación de la teoría del Estado”, en Hirsch, J. y otros, Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 51-96, Buenos Aires. (64/171)

68. Holloway, John (1994), “Capital, crisis y Estado”, Marxismo, estado y capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 75-104, Buenos Aires. (90/171)

69. Burnham, Peter (1995), “El sistema del Estado internacional y la crisis global” en Holloway, John, Bonefeld, Werner, Hirsch, Joachim, Burman, Peter y Cleaver, Harry (ed.) Globalización y Estados-Nación. El monetarismo en la crisis actual, : Ediciones Homo Sapiens / Tierra del Fuego, pp. 97-118, Buenos Aires.

70. Thwaites Rey, Mabel (1999), “Estado y sociedad. Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los '90”, Revista Realidad Económica, 160, pp. 76-109, Buenos Aires. (91/171)



3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


- Se aprueba la cursada teniendo más de 4 (cuatro) en cada parcial o su recuperatorio.
- Para acceder a la promoción los estudiantes deben tener al menos 7 (siete) de promedio con ambos parciales aprobados con más de 4 (cuatro).
- En el artículo 14 sólo se puede recuperar 1 (un) parcial, el primero o el segundo pero no ambos.
- Los que accedan al artículo 14 pueden promocionar la materia si el promedio de los dos parciales alcanza o supera el 7 (siete).

4. ANEXOS

lunes, 23 de marzo de 2009

Bibliografía cursada 2009 (profesor Sbattella)

TEMA 1. Presentación de la materia

1. Sbattella, José, (s/f), “Pesimismo de la Inteligencia, Optimismo de la Voluntad”, mimeo. (22/171)

2. Sbattella, José (2002), “Análisis Estratégico para una Argentina viable”, diciembre, mimeo. (144/172)


TEMA 2. Capitalismo en la era de la globalización

3. Amin, Samir (2001), “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, Seoane, J. y Taddei, E. (comps.), CLACSO, Buenos Aires, marzo. (12/171)

4. Amin, Samir (1988), “II. Acerca del concepto de desconexión”, La desconexión, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, pp- 118-127. (87/172)


TEMA 3. Excedente económico: teoría y aplicaciones.

5. Sunkel, Osvaldo (1984), Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 1-85. (85/172)

6. Sbattella, José (2001), “El excedente económico en la República Argentina”, Realidad Económica, 181, IADE, Buenos Aires, pp. 75-89. (2/171)

7. Furtado, Celso (1978), Prefacio a una nueva economía política, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 9-100. (6/172)


TEMA 4. Regionalización e integración periférica

8. Hernandez, Ruby Daniel (1996), Un modelo de desarrollo regional, Ediciones Macchi, Buenos Aires, capítulos 1-2, pp. 1-49. (15/172)

9. Rapoport, Mario (2002), “La Argentina entre el Mercosur y el ALCA. La cuestión comercial y el proteccionismo norteamericano”, Realidad Económica, 191, IADE, Buenos Aires, pp.24-54. (27/171)

10. Autores varios (1997), “Una aproximación Regulacionista a los estudios Regionales. Los componentes de la dinámica del desarrollo regional”, mimeo. (F86)


TEMA 5. El sector externo: la balanza de pagos

11. García, Alfredo E. (1998), “Cómo leer la balanza de pagos”, Realidad Económica, 155, IADE, Buenos Aires, pp. 24-47. (43/171)


TEMA 6. Acumulación de capital y endeudamiento externo.

12. Olmos Gaona, Alejandro (2001), La deuda externa argentina. Antecedentes históricos, Movimiento argentino contra la deuda externa. (10/171)

13. Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno (1999), La deuda externa explicada a todos, Editorial Catálogos, Buenos Aires. (79/171)


TEMA 7. Superestructura Institucional Organismos Multilaterales.

14. Calcagno, Eric y Calcagno, Alfredo, Estructura y organización de los Organismos Internacionales. Apuntes de cátedra (23/172).


TEMA 8. Inflación y deflación. Causas y consecuencias

15. Ramos, Joseph (1984), “Políticas de estabilización”, en Políticas macroeconómicas. Una perspectiva latinoamericana, René Cortazar Editor. (44/171)

16. Sunkel, Osvaldo (1958), “La inflación chilena: un enfoque heterodoxo”, El trimestre económico, XXV, 4, México, octubre-diciembre, pp. 570-599. (94/171)


TEMA 9. Sector Público. El Estado en el capitalismo periférico

17. Poulantzas, Nicos (1985), Poder político y clases sociales en el estado capitalista, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, Primera y segunda parte, pp. 33-233.

18. Lange, Oskar (s/f), Economía Política I. Problemas generales, Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.


TEMA 10. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: Antes de 1930: : “La economía Primaria Exportadora.1860 1930”

19. Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, 1ra edición 1963, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [CAPITULO A SELECCIONAR]


TEMA 11. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: 1930-1976

20. Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, 1ra edición 1963, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. [CAPITULO A SELECCIONAR]


TEMA 12. La interpretación económica de los procesos históricos argentinos: 1976-2001/ 2001 a la actualidad y prospectiva

21. Basualdo, Eduardo (2001), Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera, FLACSO/Universidad Nacional de Quilmes/IDEP, Quilmes.

Bibliografía cursada 2009 (profesor Féliz)

Programa y bibliografía básica / año 2009
(entre paréntesis el folio y carpeta en el que se encuentra el material)

PROFESOR FÉLIZ

TEMA 13. Desarrollo y subdesarrollo

22. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 9. Descolonización. Guerra Fría y elaboración de la teoría de la modernización”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.187-216, México. (54/171)

23. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 10: La experiencia del desarrollo en América Latina. Estructuralismo y teoría de la dependencia”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, México. pp.217-236, México. (63/171)

24. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 12. La obra crítica de la teoría marxista del desarrollo”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.256-280, México. (63/171)

25. Preston, P.W. (1999), “Capítulo 14. La afirmación del papel del mercado. El neoliberalismo metropolitano en el decenio de 1980”, Una introducción a la teoría del desarrollo, Siglo Veintiuno Editores, pp.300-324, México. (49/171)

26. Ruy Mauro Marini (1991), Dialéctica de la dependencia, Ediciones Era, México, decimoprimera reimpresión. (http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm). (80/171)

27. Ruy Mauro Marini (1991), “En torno a Dialéctica de la dependencia” (http://www.marini-escritos.unam.mx/005_torno_dialectica_es.htm).

28. Osorio, Jaime (1996), “Actualidad de la reflexión sobre el subdesarrollo y la dependencia: una visión crítica”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 25-48, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (50/171)


TEMA 14. ¿Globalización, mundialización, trasnacionalización?

29. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 8. Globalización: mundialización del capital”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 227-268. (84/171)

30. Bernal-Meza, Raúl (1997), “La mundialización. Orígenes y fundamentos de la nueva organización capitalista mundial”, Realidad Económica, 150, IADE, pp. 33-52, Buenos Aires (158/172)

31. Hirsch, Joachim (1997), “¿Qué es la globalización?”, Realidad Económica, 147, IADE, pp. 7-17, Buenos Aires. (159/172)


TEMA 15. ¿Imperio o imperialismo?

32. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 5. Las tesis clásicas del imperialismo”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 147-182. (84/171)

33. Astarita, Rolando (2004), “Capítulo 13. Imperialismo, unidad y enfrentamiento”, Valor, mercado mundial y globalización, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 391-416. (84/171)

34. Negri, Antonio (2002), “El Imperio, etapa superior del imperialismo”, Cuadernos del Sur, 33, pp. 123-128, Buenos Aires.(157/172)

35. Bensaid, Daniel (2002), “El Imperio, ¿etapa terminal?” , Cuadernos del Sur, 33, pp. 129-132, Buenos Aires.(157/172)

36. Petras, James, “Imperio con imperialismo”, mimeo (http://www.socialismo-o-barbarie.org/imperialismo_s_xxi/petras_imperio_con_imperialismo.htm). (83/171)


TEMA 16. Economía política del trabajo y el capital

37. Shaikh, Anwar (1991), “Leyes generales de la acumulación capitalista”, Valor, Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Tercer Mundo Editores, pp.50-56, Bogotá. (45/171)

38. Holloway, John (1992), “Crisis, fetichismo y composición de clase”, Cuadernos del Sur, Ed. Tierra del Fuego, pp. 87-112. (26/171)

39. Marini, Ruy Mauro (1996), “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 49-68, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (59/171)

40. Ceceña, Ana Esther (1996), “Tecnología y organización capitalista al final del siglo XX”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 95-104, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (60/171)

41. Sotelo Valencia, Adrián (1996), “La reestructuración del trabajo y el capital en América Latina”, en Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (coord.), La teoría social latinoamericana. Cuestiones contemporáneas, Tomo IV, pp. 69-94, 2da edición año 2000, Universidad Nacional Autónoma de México, Ediciones El Caballito, México. (58/171)


TEMA 17. Mercado laboral y sus distintos enfoques

47. Féliz, Mariano y Neffa, Julio César (2006), “Acumulación de capital, empleo y desocupación. Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marx”, en Teorías Económicas sobre el Mercado de Trabajo. I. Marxistas y Keynesianos, Neffa, Julio C. (dir.), Féliz, Mariano, Panigo, Damián T. y Pérez, Pablo E., Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires, Argentina, Agosto, pp. 15-74. (28/171)

48. Kalecki, Michal (1977), “Capítulo 12: Aspectos políticos de la plena ocupación (1943)”, Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista 1933-1970, Fondo de Cultura Económica, pp. 159-166, Buenos Aires. (25/171)

49. Notcheff, Hugo (1999), “Observaciones sobre la relación entre salario y empleo” en Lozano, Claudio (comp.), El Trabajo y la Política en la Argentina a fin de siglo, EUDEBA, Buenos Aires. (29/171)

50. Féliz, Mariano y Pérez, Pablo Ernesto (2004), “Conflicto de clase, salarios y productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina” en Robert Boyer, Julio César Neffa (coords.), La economía Argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas, Miño y Dávila / CEIL-PIETTE del CONICET / Trabajo y Sociedad / Caisse des Depôts et Consignations de Francia, Buenos Aires. (74/171)


TEMA 18. Distribución funcional y personal del ingreso. Enfoques alternativos de la pobreza

63. Féliz, Mariano (2005), “La reforma económica como instrumento de disciplinamiento social. La economía política de las políticas contra la pobreza y la desigualdad en Argentina durante los años noventa”, en Sonia Alvarez Leguizamón (Editora), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores, CLACSO/CROP/CEDLA, Agosto, pp. 275-322, Buenos Aires. (libro completo puede bajarse de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/trabajo.html) (48/171)

64. Figueroa, Adolfo (1999), "Exclusión social y desigualdad", en De Igual a Igual, Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO-FLACSO, Buenos Aires. (30/171)

65. Wright, Erik Olin (1995), “Análisis de clase”, en Carabaña, Julio (ed.), Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación Argentaria, Visor Distribuciones, pp. 21-54, Madrid. (57/171)

66. Wright, Erik Olin (1995), “El análisis de clase de la pobreza”, en Carabaña, Julio (ed.), Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Fundación Argentaria, Visor Distribuciones, pp. 133-150, Madrid. (51/171)


TEMA 19. Dinero, finanzas e inflación.

42. Shaikh, Anwar (2000), “Inflación y desempleo: una alternativa a la economía neoliberal”, en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial Trotta, pp. 29-46, Madrid. (76/171)

43. Cleaver, Harry (1995), “La subversión del patrón dinero en la crisis actual” en Holloway, John, Bonefeld, Werner, Hirsch, Joachim, Burman, Peter y Cleaver, Harry (ed.) Globalización y Estados-Nación. El monetarismo en la crisis actual, : Ediciones Homo Sapiens / Tierra del Fuego, pp. 27-64, Buenos Aires. (39/171)

44. Féliz, Mariano (2005), “Teoría y práctica de la pluralidad monetaria. Algunos elementos para el análisis de la experiencia Argentina reciente”, Revista Economía, Teoría y Práctica, 21, 107-133, Universidad Autónoma Metropolitana, México. (52/171)

45. Katz, Claudio (2005), “La inflación del modelo”, Realidad Económica, 213, Buenos Aires, Julio-Agosto.

46. Duménil, Gérard y Lévy, Dominique (2000), “Capital financiero y neoliberalismo: un análisis de clase”, en Guerrero, Diego (comp.), Macroeconomía y crisis mundial, Editorial Trotta, pp. 67-91, Madrid.


TEMA 20. Acumulación de capital en la economía dependiente

51. Marini, Ruy Mauro (1979), “El ciclo del capital en la economía dependiente” en Oswald, Ursula (coord.), Mercado y dependencia. Nueva Imagen, pp.37-55, México. (81/171)

52. Harvey, David (2005), “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Panitch, Leo y Leys, Colin (eds.), El nuevo desafío imperial – Socialist Register 2004, CLACSO, pp. 99-129, Buenos Aires (156/172)

53. Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”, Revista Herramienta, 27, Buenos Aires.

54. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (38/171)


TEMA 21. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea.

55. Shaikh, Anwar (1991), “Teorías marxistas de las crisis económicas”, Valor, Acumulación y Crisis. Ensayos de Economía Política, Tercer Mundo Editores, pp. 57-64, Bogotá. (45/171)

56. Katz, Claudio (2000), “Una interpretación contemporánea de la ley de la tendencia decreciente en la tasa de ganancia”, Revista Herramienta, 13, invierno, pp. 143-166, Buenos Aires. (92/171)

57. Holloway, John (1994) “Surgimiento y caída del Keynesianismo”, Marxismo, estado y capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 37-74, Buenos Aires. (90/171)

58. Diamand, Marcelo (1988), “Hacia la superación de las restricciones al crecimiento económico argentino”, Documento de trabajo, 4, CERE, Buenos Aires.

59. Katz, Claudio (2001), “Las crisis recientes en la periferia”, Realidad Económica, 183, pp.18-43, Buenos Aires.’

60. Féliz, Mariano (2005), “Dialéctica de la crisis 1991-2001”, Revista Herramienta, Junio, 30, Buenos Aires. (67/171)

61. Basualdo, Eduardo M. (2003), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, Realidad Económica, 200, Buenos Aires. (38/171)

62. Féliz, Mariano (2007), “¿Hacia el neodesarrollismo en Argentina? De la reestructuración capitalista a su estabilización”, Anuario EDI: Economía Argentina ¿Coyuntura favorable o nuevo modelo?, Ediciones Luxemburg, Economistas de izquierda, pp. 68-81, Buenos Aires, Abril.

67. Bonefeld, Werner (1992), “La reformulación de la teoría del Estado”, en Hirsch, J. y otros, Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 51-96, Buenos Aires. (64/171)

68. Holloway, John (1994), “Capital, crisis y Estado”, Marxismo, estado y capital, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, Editorial Tierra del Fuego, pp. 75-104, Buenos Aires. (90/171)

69. Burnham, Peter (1995), “El sistema del Estado internacional y la crisis global” en Holloway, John, Bonefeld, Werner, Hirsch, Joachim, Burman, Peter y Cleaver, Harry (ed.) Globalización y Estados-Nación. El monetarismo en la crisis actual, : Ediciones Homo Sapiens / Tierra del Fuego, pp. 97-118, Buenos Aires.

70. Thwaites Rey, Mabel (1999), “Estado y sociedad. Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los '90”, Revista Realidad Económica, 160, pp. 76-109, Buenos Aires. (91/171)

Condiciones de cursada y promoción 2009

1. Se aprueba la cursada teniendo más de 4 (cuatro) en cada parcial o su recuperatorio.
2. Para acceder a la promoción los estudiantes deben tener al menos 7 (siete) de promedio con ambos parciales aprobados con más de 4 (cuatro).
3. En el artículo 14 sólo se puede recuperar 1 (un) parcial, el primero o el segundo pero no ambos.
4. Los que accedan al artículo 14 pueden promocionar la materia si el promedio de los dos parciales alcanza o supera el 7 (siete).

Cronograma de clases y parciales 2009

CRONOGRAMA DE CLASES
(sujeto a modificaciones)

-2009-

TEORÍA > SBATELLA: LUNES 19 hs / FÉLIZ: MARTES 16 hs

PRIMERA PARTE

Semana 1
LUNES 23/3 > TEMA 1. Presentación de la materia (José Sbattella)
MARTES 24/3 > FERIADO

Semana 2
LUNES 30/3 > TEMA 2. Capitalismo en la era de la globalización (José Sbattella)
MARTES 31/3 > Presentación

Práctico 1. Desarrollo y subdesarrollo
Comisión A y B- 1/4
Comisión C- 3/4

Semana 3
LUNES 6/4 > TEMA 3. Excedente Económico: Teoría y Explicaciones (José Sbattella)
MARTES 7/4 > TEMA 13. Desarrollo y subdesarrollo (Mariano Féliz)

No hay prácticos – Semana Santa

Semana 4
LUNES 13/4 > TEMA 4. Regionalización e integración periférica (José Sbattella)
MARTES 14/4 > TEMA 14. ¿Globalización, mundialización, trasnacionalización? (Mariano Féliz)

Práctico 2. Análisis del excedente económico
Comisión A y B- 15/4
Comisión C- 17/4

Semana 5
LUNES 20/4 > TEMA 5. Sector Externo. La balanza de pagos (José Sbattella)
MARTES 21/4 > TEMA 15. ¿Imperio-imperialismo? (Mariano Féliz)

Práctico 3. Globalización, mundialización, trasnacionalización
Comisión A y B- 22/4
Comisión C- 24/4

Semana 6
MESA DE FINAL (LUNES 27/4, 9hs)

Semana 7
LUNES 4/5 > TEMA 6. Acumulación de Capital y Endeudamiento Externo.(José Sbattella)
MARTES 5/5 > TEMA 16. Economía política del trabajo y el capital (Mariano Féliz)

Práctico 4. Indicadores para la caracterización socio-económica de las regiones
Comisión A y B- 6/5
Comisión C- 8/5

Semana 8
LUNES 11/5 > TEMA 7. Superestructura Institucional: Organismos Multilaterales. (José Sbattella)
MARTES 12/5 > TEMA 17. Mercado laboral y sus distintos enfoques / TEMA 18. Distribución funcional y personal del ingreso. Enfoques alternativos de la pobreza (Mariano Féliz)

Práctico 5. Sector externo y balanza de pagos
Comisión A y B- 13/5
Comisión C- 15/5

Semana 9
LUNES 18/5 > TEMA 8. Inflación y Deflación, Causas y consecuencias. (José Sbattella)
MARTES 19/5 > TEMA 19. Dinero, finanzas e inflación (Mariano Féliz)

MIERCOLES 20/5 > PRIMER PARCIAL

SEGUNDA PARTE

Semana 10
LUNES 25/5 > FERIADO
MARTES 26/5 > TEMA 20. Acumulación de capital en la economía dependiente (Mariano Féliz)

Práctico 6. Mercado de Trabajo
Comisión A y B- 27/5
Comisión C- 29/5

Semana 11
MESA DE FINAL (LUNES 1/6, 9hs)

Semana 12
LUNES 8/6 > TEMA 9. Sector Público. El Estado en el capitalismo periférico / TEMA 10. Etapas: La economía Primaria Exportadora.1860 1930. (José Sbattella)
MARTES 9/6 > TEMA 21. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea (Mariano Féliz)

MIÉRCOLES 10/6 > RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL (no hay prácticos)

Semana 13
LUNES 15/6 > FERIADO
MARTES 16/6 > TEMA 21. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea (continuación) (Mariano Féliz)

Práctico 7. Inflación
Comisión A y B- 17/6
Comisión C- 19/6

Semana 14
LUNES 22/6 > TEMA 11. 1930-1976 (José Sbattella)
MARTES 23/6 > TEMA 21. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea (continuación) (Mariano Féliz)

Práctico 8. Historia Económica Argentina. Primera Etapa
Comisión A y B- 24/6
Comisión C- 26/6

Semana 15
LUNES 29/6 > TEMA 12. 1976-2001// 2001 a la actualidad y prospectiva (José Sbattella)
MARTES 30/6 > TEMA 22. Desarrollo capitalista y crisis en la Argentina contemporánea (continuación) (Mariano Féliz)

Práctico 9. Historia Económica Argentina. Segunda Etapa (stop and go)
Comisión A y B- 1/7
Comisión C- 3/7

Semana 16
LUNES 6/7 > CLASE DE CONSULTA (Pepe Sbattella)
MARTES 7/7 > CLASE DE CONSULTA (Mariano Féliz)

MIÉRCOLES 8/7 > SEGUNDO PARCIAL (no hay prácticos)

VACACIONES DE INVIERNO (20/7 – 31/7)

LUNES 10/8 > RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL

LUNES 7/9 > RECUPERATORIO ARTICULO 14

Horarios 2009

Teoría (comisión única)
Lunes 19 hs. Aula 105: José Sbattella
Martes 16 hs. Aula 105: Mariano Féliz

Práctica
Comisión 1 -Viernes, 18 hs. Aula: 103: Catalina Caminos
Comisión 2 - Miércoles, 18 hs. Aula 304: Pablo Chena
Comisión 3 - Miércoles, 20 hs. Aula 304: Pablo Chena